viernes, 19 de abril de 2019

Perdices a la toledana




Una de las aves mejor valorada de todos los tiempos, pájaros reservados para el clero y la nobleza.
Generalmente su caza estuvo prohibida para evitar compartir tal exquisitez, pero la caza furtiva hizo su mella y no solo quedó en el paladar de los más pudientes.
Famosos sus escabeches, y como guiso colofón el de la ciudad de las tres culturas.
Cuenta una leyenda, que una vieja mora regentaba una venta en Toledo, allí cocinaba las perdices, y su hija, una exuberante viuda joven, las servía contoneándose por entre las mesas. Nunca faltaban comensales que pregonaban tales exquisiteces por todos los reinos.
 “Quien de mozo se come la perdiz, de viejo caga las plumas


Vamos a fogones:


Ingredientes para 4 comensales:

4 perdices.
2 cebollas, 400 g.
4 zanahorias, 200 g.
Una cabeza de ajos.
8 granos de pimienta negra.
Una ramita de tomillo.
4 hojas de laurel.
300 ml de vino blanco.
100 ml de vinagre.
100 ml de aceite de oliva virgen extra.
20 chalotas.
Sal al gusto.

Embridamos las perdices para que no se abran ni se deformen.
Con la olla al fuego y el aceite caliente, salpimentamos las perdices, las freímos hasta dorar y reservamos.
Añadimos las cebollas y zanahorias trinchadas hasta pochar.
Ponemos el tomillo, el laurel, la pimienta, la mitad del vino y cocinamos a fuego lento hasta reducir el vino.
Agregamos medio litro de agua, trituramos con ayuda de la batidora y colamos la salsa.
Incorporamos las perdices a la salsa, junto con el resto de vino y vinagre, cubrimos sobradamente de agua y cocinamos a fuego lento hasta que las perdices queden tiernas. A mitad de cocción pondremos la cabeza de ajos entera.
Una vez tiernas las perdices y la salsa reducida, añadimos las chalotas y mantenemos la cocción otros 5 minutos.
Apagamos el fuego y dejamos la olla tapada en reposo, para intensificar aromas y sabores.
Este guiso gana cocinándolo de un día para otro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario